viernes, 6 de mayo de 2016

Compasivo, compasivo...

Hola de nuevo. Ante todo, gracias mil por adquirir el ebook en Amazon, la verdad es que pese a que el dinero que se va obteniendo es mínimo, la compra del e-book está siendo masiva y eso es de agradecer, puesto que seguro que ya lo habíais leído anteriormente cuando lo publiqué gratuitamente en diferentes lugares.
---------------------------------------------



En los últimos días leo muchos escritos y blogs budistas sobre el amor incondicional y lo que significa en budismo. Y pese a que la palabra siempre es muy agradable, la sensación que tengo a leer estas palabras es siempre la misma:
¿Qué es el amor, sino un sentimiento de satisfacción de uno mismo?

Si, ya sé que siempre ocurre lo mismo cuando accedéis a este lugar, nunca encontráis un "hurra" por el amor, la felicidad y esas cosas que hacen que don Emilio Duró, "coach" de la felicidad, tenga tanto éxito. Pero chico, que le vamos a hacer, debe haber opiniones para todos los gustos y por supuesto que mi opinión es sólo eso.

El verdadero sentimiento budista, el que viene bien traducido, del que hablan los venerables maestros, los budistas zen, los theravadas y cualquier practicante que haya asimilado el sentir budista, es llamado por todos, aunque podría llamarse de otro modo (como por ejemplo, amor), la compasión.
Y no es la compasión que trata sobre la lástima que tienes por alguien, sino la experiencia mística más importante del ser humano.

Uno puede amar desinteresadamente, pero estará mintiéndose a sí mismo. Porque cuando uno ama, al nivel que sea, espera un resultado para su complacencia, es egótico. Y eso no es malo, simplemente, es la realidad. Uno nunca ama a quién le hace sufrir (a no ser que tenga otro tipo de problemas), ni a quien le desprecia. Incluso hay personas que acuden a un comedor social, que ayudan a personas con problemas desinteresadamente y aún así, cuando regresan a casa se sienten satisfechos de sí mismos, de lo logrado, de poner su granito de arena, y eso es excelente. Pero es la recompensa buscada cuando decides ayudar a otros, es la dosis de amor hacia ti mismo la que te mueve, en última instancia.



Sin embargo, la compasión es una experiencia que florece en otro punto, alejado del ego, alejado de tu propia personalidad, de lo que consideramos "uno mismo". La compasión es una experiencia que surge de la propia naturaleza esencial que todo ser humano lleva consigo, es el propio Bodhisattva expresándose, sin pensamientos, sin dobles pensamientos. Es el puro inconsciente colectivo de Jung abrazándose a sí mismo. Y nada tiene que ver con ayudar al otro o cruzar por la senda del bien, porque a veces la compasión puede atravesar caminos oscuros, porque al fin y al cabo el compasivo no espera un sentimiento de agradecimiento y por supuesto no siente esa sensación placentera del trabajo bien hecho porque no hay nada personal en la experiencia.
No hay una persona que siente placer por haber ayudado a alguien, sino que irremediablemente sucede por pura causa natural, sin que el compasivo pueda hacer nada al respecto salvo vivir tal experiencia con total entrega.
Quizás este cuento sirve más que las torpes letras del escriba:


"Por el sendero de un hermoso bosque, el viejo maestro caminaba en silencio junto a su joven discípulo. Al llegar a un riachuelo, divisaron cerca de la orilla a un escorpión que había caído al agua y luchaba por su vida. El maestro se acercó, alargó su brazo y tomó el animal para sacarlo del agua, pero de inmediato el escorpión lo picó. El dolor fue grande y al sacudir la mano, el maestro dejó caer al escorpión al agua.


Sin pensarlo dos veces, el maestro se volvió sumergir su mano en el agua para salvar al alacrán, pero una vez más el alacrán lo picó y luego cayó al riachuelo. Tras frotarse la segunda herida, el maestro se agachó nuevamente, pero justo antes de introducir su mano en el agua, su discípulo lo detuvo tomándolo por el hombro.


- ¡Pero maestro, no vuelva a agarrar al alacrán, lo va a picar otra vez!, además, ¿cuál es su empeño en salvar a ese animal tan malvado?


- Querido amigo – respondió el maestro con voz calmada – El alacrán me ha picado porque eso está en su naturaleza. Sin importar cuales sean las circunstancias, su instinto será siempre el de defenderse picando a cualquier otro animal que se le acerque. En cambio, yo estoy llamado a amar a la naturaleza, por lo tanto a tratar de salvarlo, porque eso está en mi naturaleza. Muy mal haría yo en dejarme influenciar por su naturaleza, dejando la mía de lado; en renunciar a hacer el bien solamente porque a otro no le gusta o no está de acuerdo; en comportarme de maneras distintas según las circunstancias en lugar de ser siempre auténtico.


El maestro volvió a agacharse, tomó una hoja que pasaba flotando y con ella levantó por tercera vez al alacrán para salvarle la vida."

-----------------------------------------------------------

19 comentarios:

  1. Muy bueno. Ser compasivos además, con conocimiento, no como el mono y el pez de la conocida historia. Sabiendo lo que se hace y si es en verdad bueno para el otro ser.

    ResponderEliminar
  2. Los maestros siempre hablan de la compasión y la sabiduría como dos aspectos inseparables. Buena entrada amigo.

    ResponderEliminar
  3. ¿Estamos divididos entonces: de una manera amamos y de la otra somos y ejercemos compasión?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La vía media es la vía de los no-excesos, de los no-defectos. Viajar por ella es desintegrar la división :)

      Eliminar
  4. Apreciado Maikeru Tenshi,
    Precisamente, amar-y-compasión pueden ser y significar integración. Ser integrados, no opuestos.
    No solo en la persona sino tambien como relaciones de/con otros, la sociedad y el planeta.

    Practicar la posibilidad de la virtud (no-defectos), una de las maneras de caminar 'la vía media'. 'La vía de los no excesos': ¿ecuanimidad, atención,...?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus comentarios :)
      Las palabras son engañosas porque clasifican, hacen una foto de algo que se mueve, que no es fijo y además es impermanente. La práctica equilibra la vía, pero siendo seres humanos el desequilibrio es parte del andar por este mundo.
      Personalmente guardo la palabra amor cuando me refiero a mí mismo, aunque sea para darme al otro. Igualmente guardo la palabra compasión cuando practico la vía; un no-yo atento ante el sufriente ajeno, un no-yo que cree que es un "yo". saludos.

      Eliminar
  5. Gracias a tí
    Palabra, frases, sentido: en ocasiones dan sentido de la impermanencia.

    No se trata tanto de la palabra amor, como del hecho de que amar vincule la práctica compasiva (bondad, por ejemplo. Y no egoísmo). No sé si el no egoísmo y la bondad pueden entenderse 'amor' (ésta palabra no me agrada mucho, debido en parte a sus variadas o equívocas significaciones). Uno de sus sentidos expresa un Afecto, básico, que todos experimentamos. Como los niños, que lo requieren sí, pero que también lo ofrecen. Afecto que es susceptible de ampliarse y enriquecerse. O no. Y, que no muerda :)

    Personalmente, no-yo 'me' significa, ante todo, no-egoísmo y no egocentrismo. ... Que somos parte de todo, he ahí el problema y la vía como solución. Ojalá.
    Saludos.
    Me parece que estaís respodiendo afirmativamente a la cuestión de si estamos divididos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo estamos porque así lo pensamos, aunque la división sea una opinión egótica.
      Tampoco soy partidario de la palabra amar, por lo mismo que comentas.
      Igualmente la palabra bondad que nombras es muy engañosa, pues es una definición social o moral clasificatoria que el no-yo no debiera reconocer. En una palabra, se puede pegar una paliza a alguien con compasión? Se puede abrazar a alguien con ese amor egótico del que espera placer propio?
      Claro que hay división, por condición humana. Sólo cuando aparece la naturaleza esencial las divisiones se extinguen.

      Eliminar
  6. La palabra bondad posee significación bastante más precisa. O mejor, es de uso menos poli, menos polisemántica que 'El Amar'. El sustantivo abstracto/concreto 'bien'...
    La verdad, en este mismo momento no se decir si el chico de dos años o más, que se enciende de bienestar, goce, expansión cuando es reconocido (y abrazado) por sus padres siente y desarrollará afecto amor egótico. Creo, creo que no necesariamente se Encerrará egótico.
    Compasión, ¿qué es? He leído algo de lo dices. De nuevo, preguntote qué es. No sé. Se me parece a sentir bondad. [Estamos profundizando, me parece bueno y agradable, aunque implique esfuerzo:)].
    [Un secreto: creo que el 'no-yo' no existe realmente, que es una manera de decir que soy ser (valga redundar) más allá de que me identifique o me identiquen con. Un estar siendo y existiendo que morirá]. ...
    "La naturaleza esencial", es conciencia, ¿verdad? ¿O?...
    Aparece. Está. Lo recuerdo desde la infancia.

    Palabra, frases: No por uso clasificatorio del discurso, pierden realidad las cosas (abstractas o concretas) que las palabras nombran.
    Realidad convencional, sí, lo social-moral es convención (aunque actúe sobre los cuerpos; o, por ej. en/desde/sobre los deseos corpo-mentales y la necesidad -hambre y sed, comunicación, etc.-). Las palabras tambien son convención. Y, pueden usarse externalistamente, mero blabla, o pueden mover y conmover... Sentido.
    [Me gustan las palabras. No siempre igual].

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debemos ir por partes. El joven del ejemplo no tiene ningún interés en saber cómo se sienten sus padres cuando le abrazan, tan solo disfruta de lo que recibe para sí, con lo que podríamos decir que es amor pero egótico, como todos. La compasión se acerca más a la empatía pero sin intencionalidad ética, sin una intención sino más bien por intuición (naturaleza esencial). Por otro lado y sobre las palabras, con la palabra agua puedes hacer cualquier cosa menos mojarte (convención/abstracción) con lo que, amando las palabras porque poetizan al mundo, reconozco que las palabras no son el mundo, o no el mundo concreto. Quizás sí el mundo llamado Maya por los hiunúes. Es lo que experimento tanto empíricamente como discursiva mente, aunque en el discurso, puedo estar equivocado ;)

      Eliminar
    2. Y en respuesta a la bondad, con tu permiso, me parece una palabra desafortunada incluso cuando la pronuncian los budistas. Implica mucha parcialidad y convención social y moral. Me quedo con la compasión porque carece de dogma :)
      He notado cierto aroma latinoamericano en tus comentarios pese a cierta intención de no parecerlo. Puede que te conozca? Creo que si :)

      Eliminar
  7. Vale. Gracias por el diálogo. (Siento un tanto demasiado hacer presencia palabrera en tu blog). He de decir que recién comienzo a leerte. ¿Me conoces? Pues... es bueno, mejor. No he tenido intención de no parecer cualquier condición :) todo muy expontáneo. Aroma de café.
    Empatía, también lo veo así. Más cerca de 'la compasión'.
    Lo de la intencionalidad ética viene después; aunque puede ser un precedente. En el niño y joven que poseen ya Experiencias y nociones ético-morales. (Esas nociones no son artificiales, ni teóricas (en el sentido amplio de teoría, de concepto): los niños se hacen preguntas morales, o las escuchan o les son indicadas. Lo que quiero significar con ésto es que lo ético tiene origen en realidades, y-que hace relación a condiciones, psíquicas y existenciales, aquí la intuición). Aunque, vale, prescidamos de Etica(s), no la estoy invocando. Gracias, comprendo tu indicación, lo experimento. Y... la pregunta continúa. La pregunta por el significado del término compasión.
    La palabra agua no se usa para mojar, ¡! Aunque ... podría suceder, broma. La palabra agua evoca. ¿Maya, el mundo llamado Maya? - Bonita palabra, concepción - ... Ando un poco con estas preguntas: ¿La imaginación, la ilusión son de la mente o son de las cosas que no son la mente?

    ResponderEliminar
  8. Me agrada haber conversado contigo. De nuevo, gracias. Me es de provecho, no egoísta. Y continuaré leyen tu blog y libro.
    No siento, no creo, que la palabra bondad sea desafortunada. Los argumentos que pones: parcialidad, convención social y moral no los comprendo, no comprendo que tu dices aunque se que de entrada no los acepto bien. Con lo de dogma te refieres al cristianismo, supongo. La bondad no figura como dogma en ninguna religión.
    'El Bien', dicen, hacerlo, pero no tiene ese sentido de "dogma". (Recuerdo ahora que el filósofo Platón, habla de un trío: belleza, bien, verdad, que son equivalentes entre sí). Esto de hacer el bien, viene de orígenes muy remotos, mas antiguos que antiguo, y si las religiones se han asociado con ello pues... ¿con que no lo hacen? Lo hacen con todo. La compasión en mi entendimiento esta asociada al bien y a la bondad. Lo que no significa que este diciendo que somos buenos, por naturaleza. O completamente buenos. Casi que creo otra cosa.
    (Si aquello de que piense que el Bien, la convención, la moral son no solo deseables, sino necesarios nos hace cristianos, no me hace mella. No me molesta el cristianismo).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola otra vez. He releído de nuevo los comentarios y siento haber parecido algo "arisco" posiblemente porque estaba en el trabajo y con el móvil y quise contestar con celeridad.

      Ante todo, decirte que me gusta mucho que comentes y quisiera que te sintieras en este lugar como en casa. Me gusta pensar que éste es un lugar de paz, aunque también sé que aún debo aprender mucho sobre cómo aceptar todas las ideas, pues las mías no certifican que sean las auténticas. A eso me ayudan los comentarios como los tuyos y por ello te estoy agradecido. Creí que te conocía, fué algo espontáneo pensarlo y por eso lo escribí, pero creo que no, aunque sería de mi agrado como has dicho, con aroma de café.

      Por otro lado, está claro que tenemos muchas diferencias con el tema de la bondad. Respetando las diversas opiniones, la bondad y la maldad que viene asociada como "contra" es una imposición, no digo religiosa, pero si apoyada por ella (por todas, no sólo la cristiana). Este tipo de asociaciones, bondad o maldad, luz u oscuridad vienen, como bien dices de épocas muy remotas, pero no en el caso de oriente. En las filosofías orientales, también muy antiguas, los sucesos todos (las diezmil cosas, los diezmil pies, las diezmil manos) son indicativos de variedad. La vida según las mentes de la india, es un abanico donde todas las posibilidades deben existir. También, según los pensamientos chinos, el equilibrio (yin y yang) coexisten de forma magistral. La bondad es una clasificación moral al igual la maldad es el rechazo a ciertas formas de existencia. Pero para la muchacha golpeada por el maltratador, éste es malo. Para la madre del maltratador, su hijo en un bondadoso chico cuya furia aparece por culpa de la maltratada, porque es "mala". Para el vecino él es un chaval majo y no dudaría en prestarle dinero. Sólo hay una verdad, la que la sociedad impone en ese momento (en este caso y por suerte el maltratador es el malo) pero hace sesenta años, en mi país, el maltratador hubiera sido de los buenos y la maltratada hubiera sido por que le hacía algo a él que lo enajenaba. Como ves, ese es mi pensamiento respecto a esto. No quiere decir que "Hurra, que venga la anarquía", no. Significa que en el concepto de totalidad, en el que aquí intentamos expresarnos, el maltratador es pieza clave para entender el mundo como es, sin otorgar "clases" o calificativos que afirmen con contundencia una realidad.
      También, cuando hablo sobre dogma, me refiero a cualquier religión o filosofía que quiera imponerse a otras, algo que casi todo llevamos encima, nuestros dogmas, nuestros criterios, nuestros pensamientos... etc...
      Y por último, creo que la imaginación, la ilusión (tal como la enuncias tu, no como se explica sobre maya) son cosas de la mente, bajo mi prisma. Todo es mente, salvo lo que no es mente. Lo que no es mente, no puede ser explicado, pero jústamente eso, eso que no es mente, es tu verdadera naturaleza esencial, el Buda.

      Este es mi email personal: maikerutenshi@gmail.com

      Puedes escribir tantas veces como desees, por este lugar comentando, por el email, como desees. Estos comentarios me hacen aprender, contactar con mi interior más sutil, darme cuenta de los diezmil pies, jajajaja. Un saludo y perdón como dije antes. Y muchísimas gracias por el regalo de hoy, estos comentarios :)

      Eliminar
  9. Hola,

    Arisco, dices. Si así sientes es que así sientes :) Y lo ves. Y sin embargo hay más, todo; así lo siento y veo.
    Expresarse por escrito, como en una carta, que así se hacía anteriormente, es todo un asunto ¿cierto? Buena onda. Un ejercicio. Y ese contactar con mi interior....
    No aceptes mis ideas, por favor; hablando de todos, en general, se puede escuchar, disputar, comprender, pensar, suspender, aguardar, remememorar... transformar, que se yo, con paz. ¿Cierto? Digo, si apetece escuchar, hablar, disputar, acordar... Le cuento, me aconteció algo asi como un vuelco.

    Algunas palabras y pensamientos parecen diferentemente enfocadas. Quizá se deba a que la distinta experiencia de vida va hallando -y recreando- con o ante los hechos e ideas diversos significados y marcos. O se debe a que tenemos concepciones y pensamientos claramente distintos ...(?). Quedan palabras y frases en el tintero. -No obstante, he hallado mucha coincidencia con usted. Sin duda.

    Cuando dije que el asunto del Bien tiene un origen muy remoto, más remoto que lo que llamamos la antiguedad, tenía tengo en mente una imagen sin Oriente y sin Occidente. No es una imagen muy precisa, no es elaborada, pero si es una especie de convicción.
    Me interesa su mirada a Oriente, aprehenderla. Recordé a don Platón porque ese pensar (que) bien, belleza y verdad, aunque sean 'formas' ideas, como realmente unidas lo encuentro muy interesante y bello. No manejo ese pensamiento de don Platón, quiero leerlo. :)

    Lo que dices "por último... Todo es...", por estos días me trae del cogote. Hablando en el plano de la ideas. Y, enlazas a continuación... (no tengo más palabras ahora).

    PS: El regalo es de usted :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Todo es mente, salvo lo que no es mente. Lo que no es mente, no puede ser explicado, pero jústamente eso, eso que no es mente, es tu verdadera naturaleza esencial, el Buda."

      Queriendo yo decir que por estos días -me- nos hallabamos sumergidos en la cuestión "todo es mente", use una expresión equívocada. Querría expresar 'el estar hundido hasta el cogote' o llevado desde él; deseo presentar la aclararación.
      Con respecto a la naturaleza esencial... a tus palabras, muchas gracias por tus comentarios y respuestas.

      Eliminar
    2. Gracias a ti por compartir, por la charla :)

      Eliminar

Consciencia

  Consciencia es eso que te está sucediendo ahora, y es único. Es único porque sólo va a ocurrirte en esta vida, en esta existencia.  A qué ...